viernes, 31 de mayo de 2013

De Presentaciones e Iniciativas


Hoy comienza la Feria del Libro Madrid 2013. Hasta el 16 de junio podremos disfrutar de ella.
El lugar es como siempre el magnífico Parque del Retiro.

Más información en este enlace:  http://www.ferialibromadrid.com/

Espero veros a todos por allí...Con la mejores galas,claro.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Primavera Sueca

Pajaros Matinales

Despierto el coche
que tiene el parabrisas cubierto de polen.
Me coloco las gafas de sol.
El canto de los pájaros se oscurece.

Mientras otro hombre compra un diario
en la estación de tren
cerca de un vagón de carga
que esá completamente rojo de herrumbre
y centellea al sol.

No hay vacíos por aquí.

Cruza el calor de primavera un corredor frío
por el que alguien apurado llega
y cuenta que se lo ha calummniado
hasta en la Dirección.

Por una trastienda del paisaje
llega la urraca
negra y blanca. Pájaro agorero.
Y edl mirlo que se mueve en todas direcciones
hasta que todo es un dibujo al carbón,
salvo la ropa blanza en la cuerda de tender:
un coro de Palestrina.

No hay vacíos por aquí.

Fantástico sentir cómo el poema crece
mientras voy encogiéndome.
Crece, ocupa mi lugar.
Me desplaza.
Me arroja del nido.
El poema está listo.

-De Tomas Tranströmer.

Frases, frases

"La televisión es donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural".

De Federico Fellini

viernes, 24 de mayo de 2013

Cuestiones Orwellianas o el Internet Destructor

Jaron Lanier es un viejo conocido de la era digital, la cual su trabajo como programador visionario ayudó a crear. A través del concepto de “realidad virtual” (desarrollado mientras trabajaba para la compañía de videojuegos Atari), Lanier probablemente fue de los primeros en vislumbrar la revolución digital de nuestros días. Científico informático, creador de software, músico increíblemente talentoso, coleccionista ávido de instrumentos musicales (especialmente asiáticos) y prolífico escritor, el último libro de Lanier se titula Who Owns the Future? (“¿Quién posee el futuro?”), donde el autor continúa la crítica comenzada en libros comoYou’re Not a Gadget (“No eres un gadget”) al modelo de sociedad que el capitalismo y el Internet han creado –con un poco de ayuda de todos.
“En la altura de su poder”, escribe Lanier en el prefacio, “la compañía fotográfica Kodak empleó más de 140 mil personas y tenía un valor de $28 mil millones de dólares. Incluso inventaron la primera cámara digital. Pero hoy Kodak está en bancarrota y el nuevo rostro de la fotografía digital es Instagram. Cuando Instagram fue vendido a Facebook por mil millones de dólares en 2012, dieron empleo solamente a 13 personas. ¿Cómo desaparecieron todos esos empleos? ¿Y qué pasó con la riqueza que todos esos empleos de clase media crearon?”
jaron
La coartada del Internet es que “todos” tienen oportunidad de volverse el próximo hit viral, de publicar sus libros en formato electrónico o su música. Pero ese “todos” en realidad no puede proveer lo suficiente para la mayoría de la gente, o de lo contrario nuestros 15 minutos de fama serían suficientes para vivir toda la vida, lo cual no suele ser el caso. Como dijera el guionista de comics Alan Moore, la cantidad de información producida en nuestros días está volviéndonos una sociedad de humo, cuyas creaciones se vaporizan para dar paso a lo aún-más-nuevo sin dejar ninguna huella (a menos que pensemos que Justin Bieber será tan influyente en la música, por ejemplo, como Wagner.)
En una palabra, para Lanier el Internet (con todas las ventajas que él mismo apunta y que aún seguimos descubriendo) ha destruido la capacidad de la clase media de conformar un verdadero contrapeso al 1% que controla el flujo de capitales. El potencial subversivo del Internet creó la imagen (aún viva en nuestra psique colectiva) de que todos seríamos nuestros propios jefes, que todos tendríamos asientos de primera fila en la “supercarretera de la información”, y que la era digital vería nacer una nueva utopía basada en la creatividad. La misma ideología superacionista antes promovida por Hollywood o la industria musical se trasladó intacta hasta nuestras computadoras y smartphones.
La clase creativa que vive con sus padres hasta los 30
De ese sueño queda solamente lo que muchos han llamado “la clase creativa”, una generación de fotógrafos, músicos, escritores, periodistas, diseñadores y prestadores de servicios que se disputan el próximo hit viral o la próxima lotería de las apps. Esto provocó que la clase media fuera reasimilada en las sociedades industriales en una zona gris, donde los beneficios de la economía formal que las luchas sociales del siglo XX produjeron se han desvanecido rápidamente en menos de 30 años.
Las causas de esta crisis de la clase media no provienen solamente del Internet, pero de la utopía freelance (que muchos vieron como un socialismo electrónico) despertamos después de una noche de sueños inquietos, en la economía informal, es decir, sin los beneficios sociales que podían tenerse antes con una profesión liberal. Hoy los freelanceros sueñan con bonos y prestaciones no electrónicas, pues por más apasionante que sea este modo de vida, es incompatible estructuralmente con las necesidades prácticas de la vida; o como dice Lanier, incompatible con las necesidades de personas reales, que no son sujetos ideales ni mucho menos simples avatars:
JARON_LANIER_01-300x207
“Los Estados Unidos se construyeron a base de trabajo esclavista. Esas personas no tenían empleos, eran sólo esclavos. La idea de un empleo es que puedes participar en una economía formal aunque no seas de la nobleza… [pero] hay algunas molestias con la economía formal, porque a veces el capitalismo puede ser muy molesto… Hicimos una especie de trato, de contrato social en el siglo XX de que, aunque los empleos fueran agradables [más agradables que el trabajo esclavista], a la gente se le pagaba por ellos. Porque de otro modo hubiéramos tenido un desempleo masivo. Así que para mí la pregunta correcta es, ¿por qué estamos abandonando ese trato que funcionaba tan bien?”
¿Avatar o Second Life?
Los beneficios de participar en la economía formal son grandes: “obtienes una distribución de la riqueza e influencia en una clase media, de modo que se concentre más en la masa de gente que en sólo unos pocos, y si no tienes eso no puedes tener realmente democracia. La democracia se ve desestabilizada si no existe una amplia distribución de la riqueza.”
“Cuando hablo con liberales y socialistas”, continúa Lanier, “todos parecen tener esta curiosa creencia de que todos somos como robots abstractos que nunca se enferman o tienen hijos o envejecen. Es como si todos fuéramos una especie de freelancer eterno que puede costear tiempo libre y autofinanciarse hasta que encuentren su momento mágico o algo así.”
Dicho en dos palabras: la utopía freelance y la clase creativa se vende a sí misma un capital basado en el prestigio, pero a coste de beneficios económicos y sociales tangibles. Y todos lo promovemos cada vez que trabajamos por menos de lo que vale nuestro trabajo, o cada vez que aceptamos trabajar “para hacer experiencia”, “para foguearnos” en el medio o “para que nuestro trabajo se conozca”. Esta descompensación y abaratamiento de capital simbólico tendrá profundas consecuencias en nuestro futuro cercano, mismas que ya comenzamos a ver.
En su libro, Lanier desarrolla ampliamente por qué las nuevas tecnologías no generan empleos por sí solas, como ocurrió con el cambio de la pintura a la fotografía o de los caballos a los motores de combustión interna a principios del siglo pasado, así como eso que para él es la única solución a este problema: “podemos sobrevivir sólo si destruimos las clases medias de músicos, periodistas y fotógrafos”, pues en última instancia “no nos damos cuenta que nuestra sociedad y nuestra democracia finalmente descansan en la estabilidad de los empleos de la clase media… Y eso es lo que estamos destruyendo y lo que yo estoy tratando de preservar. Así que podríamos ver a los músicos y artistas y periodistas como los canarios en la mina de carbón, ¿y es este el precedente que queremos que sigan nuestros médicos y abogados y enfermeras y todos los demás? Porque la tecnología llegará a todos, eventualmente.”
Twitter del autor: @javier_raya

Frases Buenas


"En Literatura no hay buenos ni malos temas, hay solamente un buen o mal tratamiento del tema."

lunes, 20 de mayo de 2013

Cuatro Cuentos de Cortázar



“El cuento es para Cortázar el territorio de lo fantástico en todas sus variantes, el lugar de la extrañeza que irrumpe en lo cotidiano en forma de pesadilla, de sorpresa o de revelación. La tensión entre lo irracional y la rutina, el tema del doble, la distorsión del espacio y el tiempo están presentes en muchos de estos relatos en su expresión más definitiva.

En esa frontera imprecisa que separa la realidad de la ficción y el sueño de la vigilia, allí donde el misterio surge de lo trivial se sitúan algunas de las claves del Cortázar más sorprendente, variado o provocador, del que escribía Vargas Llosa: La verdadera revolución literaria de Cortázar está en sus cuentos.”


Relatos de Cortázar:
Estos dos párrafos anteriores podrían resumir perfectamente los tintes  de la obra literaria de Cortázar en cuanto a relato breve. Pero conforme uno se adentra en su narrativa siente que aunque sean párrafos precisos, Cortázar es más; un universo independiente dentro de la literatura, una auténtica revolución del género que nace de su admirado Borges o Poe, un verdadero observador de aquello que está en la materialidad y sin embargo la gente no ve.
A Cortázar, la realidad le sirve para exponer lo que no se ve, que también existe. No resulta una contradicción, ni tampoco un disfraz de ingenio para atraer al lector, los juegos de tiempo en sus historias, las dobles vidas, el surrealismo, resaltan precisamente la sensibilidad de su propia mente. Cortázar puede ver los fantasmas, puede ver vidas reencarnadas (“Todos los fuegos el fuego”), la ilusión materializada del deseo (“Bruja”), la isla del tiempo como un bucle desplegado en la realidad (“Autopista del Sur”), el lado enigmático, solitario y surrealista de la vida (“Carta a una señorita de París”).
Sus personajes no son enfermos sin embargo, simplemente deambulan por una fisura de la realidad aparente. Esa fisura tiene su propio fractal de vida, su coherencia. Su maestría natural a la hora de acercarnos un personaje nos simplifica el ver normal que un acomodado burgués vomite conejitos, los veamos fehacientemente saltando por el cuarto de París que éste ha alquilado a la señorita Andrée, solidarizarnos con el protagonista cuando trata de tenerlos ocultos en el armario, comprender que escoja un final trágico para aliviar la angustia porque jamás podrá tener una vida normal como el resto de las personas…
Sus personajes son supervivientes de los misterios de lo cotidiano,  por eso pueden pertrecharse en un recodo de la carretera del Sur de París, tener la enorme urbe de París enfrente pero a la vez inalcanzable, un atasco monumental que acaba creando un miniestructura social, los dueños de los coches luchando por su propia existencia.
Cortázar crea mundos e historias donde a nadie se le ocurriría. Aprovecha cada recoveco de los acontecimientos o de la rutina para mostrarnos que ahí puede haber un relato. Y no un relato aceptable, sino un gran relato. Es por esto que resulta intrascendente y estéril el debate que siempre ha recaído sobre él acerca de si sus temáticas narrativas son universales o no; Cortázar es un mundo en sí mismo, no sólo por la originalidad de su obra sino porque ha sabido conjugar a la perfección poética (las imágenes de sus relatos son de una calidad extraordinaria) con el lado sórdido de la vida.
Sus personajes a menudo son algo paranoides, maniáticos, grandes desconocidos que se adaptan a la sociedad de su tiempo como pueden. A la vez, la “visión del mundo” que ofrecen al lector, a través de imágenes bellísimas y sencillas, o bien evidenciando sentimientos comunes como la soledad que a veces todos sentimos, es totalmente novedosa, única, no hay dos Cortázar en la Literatura.
París será con frecuencia el escenario perfecto de sus relatos (Carta a una señorita de París, Cartas a mamá, Autopista del Sur, El perseguidor), y con muy buen ojo crítico impregnará la ciudad de descripciones realistas, nos hará ver un París bohemio, un París turístico, aprovechando todos esos tópicos para reafirmar al lector el ideal que se tiene de siempre de esas ciudad.
Pero una vez más Cortázar nos desarmará rompiendo ese ideal a través de los personajes que nos muestra: París es una ciudad surrealista, de lo cotidiano puede surgir cualquier cosa,  de un atasco monumental (Autopista del Sur) un domingo de tantos, la gente se queda atrapada semanas en el asfalto, la gente tiene que sobrevivir si quiere llegar a la “civilización”, la gente mercadea con los alimentos y los víveres, vive en la incertidumbre y el miedo, todo a escasos kilómetros de la gran urbe europea.
Cortázar transforma los escenarios más comunes en bucles temporales y espaciales de lo más misterioso. La naturalidad de su narración es tan lograda que al lector no le cuesta nada creer lo más inverosímil. Esa es la maestría de este escritor. Tanta veces imitado, y tantas veces sin conseguirlo.
Cortázar no se conforma con que esos bucles den esquinazo a lo cotidiano; tiene varios relatos cuyo salto radica en el tiempo (Todos los fuegos el fuego, Bruja), juega con vidas paralelas marcadas de los mismos acontecimientos, haciéndonos dudar siempre con la frontera de lo que es ensoñación y existencia, fatalidad y destino, muerte y renacimiento, deseo y caos.
No nos resulta difícil encariñarnos con sus personajes pues todos tienen algo de desprotegidos, de solitarios, de abandonados en el otro lado de la existencia. No se pueden mostrar tal cuales son o sean, porque de hacerlo la gente se horrorizaría (Bruja), o sólo inspirarían lástima (Carta a una señorita en París) o diríamos que están locos (Autopista del Sur, cómo vamos a ver normal que alguien quiera finalmente quedarse en un atasco caótico para el resto de su vida).
Pero adivinamos por su fuerza, que sin embargo puede que existan, que este tipo de personajes e historias existen y caminan entre nosotros, que Cortázar sólo nos los ha expuesto por que es un privilegiado que puede verlos. Porque nosotros estamos del lado aparentemente más lógico, sólido y por lo tanto es lo real, estamos en el lado correcto, ellos no.
Queda por desgranar si Cortázar está en ese lado oculto o en el que aparentemente parece que es el real. Pienso que como lector hay que hacerse esa pregunta, aunque sólo sea por la cantidad de este tipo de personajes que reproduce una y otra vez en sus historias. Porque pienso que muchas veces el escritor escribe en el fondo de su propio mundo, de lo que ha vivido, de lo que conoce. Es un misterio a resolver, en qué lado vivió.
Este análisis se queda muy escaso en comparación a la profundidad y extensión de su obra. Ya que hubo muchos Cortázar.  Todos esparcidos entre historias de personajes ajenos: Tenemos al Cortázar melancólico y enamorado de Rayuela, el hombre culto que sabía tanto de música, el perfeccionista que sólo le vale lo sublime, el narrador de los argentinos en París, y del Buenos Aires afrancesado.
Pero analizar a Cortázar puede resultar infinito. Acaso resulta un imposible, como la linealidad del tiempo que siempre él rompió en sus relatos.






sábado, 18 de mayo de 2013

Hola, amigos: Ahí va un microrrelato calentito: Va de borrachos:

          FIEL CONFIDENTE.-  Ginés, según sale del bar, va mascullando sonidos incoherentes. Se despide con educación del dueño que, desde el mostrador, le dice adios con gesto entre ceñudo y compasivo. Da un traspiés contra las dos escalerillas de la puerta de salida. Se santigua, tal vez por el morrón del que se ha librado, o porque el hombre tiene esa costumbre, como muchas personas, cuando alcanzan la calle.
          -¡Anda, salero! Si llevo comparsa  ¿Cómo te llamas, chucho? Tienes cara de llamarte Nabuconodosor, hipp, me ha salido de un tirón.
           Eres un Cocker, seguro, esas orejotas tan largas color albaricoque y esa cabeza de griego tan marrón. Es que, ¿sabes? entiendo mucho de perros. Tengo uno en casa y seguro, seguro, que os llevaríais muy bien.  Bueno, chucho, lárgate, hoy no te puedo dar nada, ni siquiera conversación, así que, ¡hala, hala!
           Ginés prosigue su camino zigzagueando por la acera. Mira al cielo tembloroso y piensa que el cuarto creciente de la luna le sonríe.  ¿Me sonríe? o ¿se reirá de esta pinta estrafalaria que llevo? Me veo en ese espejo de la pastelería: el cuello de la camisa saliéndose entre el abrigo, las ojeras que me las voy a pisar,  y mis dos pelos que parecen un par de bailarines chinos en una pista de patinaje sobre hielo... pero, ¿y aquél, no es Nabuconodosor?  Es que el muy cabezón, me ha seguido, de lejos, pero me ha seguido.
          -¡¡Amigo, ven!! Te veo muy triste, llevas las orejas gachas, como yo. Si no fuera porque temo perder el equilibrio, te acariciaría un poquito, pero ya ves a lo que he llegao.  Mira, Nabu, te voy a hablar de hombre a hombre. Yo soy abstemio, pero hoy he tenido que darle al morapio. Hay ocasiones en la vida que si no echas un trago, te puedes pillar una depre del carajo, hipp, hipp.
          Ah, ahora sube las orejas y mueve el rabo. ¡Claro, está viendo a su enamorada!Aquella Caniche Toy con el pelo rizado y un lazo rojo en la cabeza. Está quietecita, mirándole, y él se está quedando bizco. Qué fantástico es el amor. Pero, ¿y aquel gigantón que viene por la acera de enfrente y se pone a dos metros de la Caniche? ¡qué blanco es! ¡y qué guapo! Si mal no recuerdo... es un Pastor Blanco Suizo. De lo más precioso que he visto en perros. Y la caniche le está mirando, y la caniche le está moviendo el morrito, y la caniche parece que se va con él... hipp, hippp, ¡qué faena!
          -Pero, Nabu, pasmao, saca la fuerza y el brío que llevas dentro y ladra, ladra y echa a correr detrás de tu chica,  ¿no ves que ese gigante la va a aplastar cuando la dé un lametón?  ¿Me sabes guardar un secreto Nabuconodosor? Otro gallo cantaría si yo hubiera tenido un fiel confidente como tú. No habría pescao la merluza que llevo.  Claro... que tampoco te habría conocido.
                                                                   --------
Autora.-  Tornasol.   Club de Escritores. Biblioteca Rafael Alberti,  Mayo, 2013

martes, 14 de mayo de 2013

MITOLOGIA, orígenes de la Literatura


"-La literatura moderna se ha dedicado en gran parte a hacer una observación valerosa y exacta de las figuras enfermizas y rotas que pululan ante nosotros, a nuestro alrededor y en nuestro interior, donde se ha reprimido el impulso natural de protestar en contra del holocausto, de proclamar las culpas o anunciar las panaceas, ha encontrado realización la magnificencia de un arte trágico más potente para nosotros que el arte griego: la tragedia realista, íntima e interesante desde varios aspectos, de la democracia, donde se muestra el dios crucificado con su cara lacerada y rota en las catástrofes no sólo de las grandes casas sino de lo hogares más comunes. Y no hay ninguna creencia hecha sobre el cielo, la futura felicidad y la compensación para sobrellevar la majestad amarga, sino la oscuridad más absoluta, el vacío de la insastifacción, que reciben y se comen las vidas que han sido espulsadas del vientre sólo por fracasar.
En comparación con todo esto, las historias breves de las realizacione que hemos logrado parecen lastimosas. Demasiado bien sabemos cuánta amargura de fracaso, de pérdida, de desilusión y de insatisfacción irónica circula en la sangre hasta de los seres más envidiados del mundo. De aquí que no estemos dispuestos a asignar a la Comedia el alto rango de la Tragedia. La comedia como sátira es aceptable, como diversión es un agradable medio de escape, peor el cuento de hadas de la felicidad ya no puede ser tomado seriamente en cuenta; pertenece a la "tierra de nuca jamás" del la nfancia, protegidas de las realidades que bien pronto serán conocidas en forma terrilbe; así como el mito del cielo eterno sólo se tiene vigencia para los ancianos, cuyas vidas están detrás de ellos y cuyos corazones tienen que ser preparados para pasr el último portal del tránsito a la noche.
Pero ese serio juicio occidental moderno está fundado en un malentendido total de las realidades representadas en el cuento de hadas, en el mito y en la comedias divinas de redención. Estas, en el mundo antiguo, se consideraban de más alto rango que la Tragedia, de veredad más profunda, de realización más difícil, de estructura más sólida y de revelación más completa.

El final feliz del cuento de hadas, del mito y de la divina comedia del alma deben leerse no como una contradicción sino como la trascendencia de la Tragedia Universal del hombre. El mundo objetivo sigue siendo lo que era, pero como el énfasis ha cambiado dentro del sujeto, se nos muestra transformado. Donde antes contendían la vida y la muerte se manifiesta ahora un ser perdurable, ten indiferente a los accidentes del tiempo como el agua que hierve en un recipiente lo es al destino de una burbuja, o como lo es el cosmos a la aparición y desaparición de una galaxia de estrellas. La Tragedia es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas; la Comedia es el júbilo bárbaro, descuidado e inagotalbe de la vida invencible.
Así las dos son término de un sólo tema mitológico y de la experiencia que las incluye y en lacual se unen: EL camino hacia abajo y el camino hacia arriba (káthodos y ánodos) que juntos constituyen la totalidad de la revelación que es la vida y que el individuo debe conocer y amar si ha de sufrir la purgación (katharsis-purgatorio) del contagio del pecado (desobediencia a la voluntad divina) y de la muerte (identificación con la forma mortal).

"Todas las cosas cambian, nada muere. El espíritu ambula de aquí para allá, y ocupa el marco que le place...Porque aquello que una vez existió ya no es, y lo que no era, ha llegado a ser. sí, el enorme círculo de mocimiento ha girado una vez más." (Ovidio, Metamorfosis)"

-De J.C. El Héroe de las Mil Caras.

jueves, 9 de mayo de 2013

De Presentacions e Inciativas

-El blog literario de las Desoladas, os invita a todos a visitar Expomanga 2013, organizado por la Asociación Española de Amigos del Cómic. Desde éste, nuestro pequeño espacio, pensamos que tenemos que aprender mucho de ellos. Hoy por hoy, el cómic funciona ya como un género independiente, lleno de una creatividad incontestable, de inciativas alejadas de la rigidez que hasta ahora ha plagado en demasiadas ocasiones los espacios literarios, y de un público que sabe pasarlo bien.
El encuentro se celebra los días 10, 11 y 12 de mayo. En el Pabellón de la Pipa, Casa de Campo.

Este es el enlace si quereis curiosear...

¡Nos vemos por Gotham!



Pequeñas frases...


"La papelera es el primer mueble en el estudio del escritor".

-De Ernest Hemingway

lunes, 6 de mayo de 2013

Cuestiones Orwellianas o la gran Filosofía


"-Un genuino ideal aspira a ser una oferta de sentido unitaria, intemporal, universal y normativa. Ha de componer una síntesis feliz a partir de mucho elementos heterogéneos y aun contrapuestos. Además, debería estar dotado de intemporalidad y universalidad porque, aunque nacido en un contexto histórico concreto, siempre pretende tener validez para todos los casos y todos los momentos, por muecho que inevitablementede facto quede relativizado por otros posteriores de signo opuesto. Por último el ideal no describe la realidad tal como es- ése es el cometido de las ciencias-sino cómo debería ser y señala un objetivo moral elevado a los ciudadanos que reconocen en esa perfección algo de una naturaleza que es ya la suya pero a la vez más hermosa y noble, como una versión superior de lo humano que despierta en quien la contempla un deseo natural de emulación. Que la realidad ignore la realización efectiva de un ideal en cuestión no desmiente la excelancia de éste sino sólo su falta de éxito histórico-social por razones que pueden ser circunstanciales.
La tesis aquí defendida dice que, en los últimos treinta años, la filosofía contemporánea ha desertado de su misión de proponer un ideal a la sociedad de su tiempo, el ciudadano de la época democrática de la cultura. La institución que durante varios siglos había sido la casa de la gran filosofía, se ha quedado sin iniciativa en estro tres últimos decenios. La esplendorosa universidad alemana, otrora a la vanguardia del pensamiento europeo y fuente incesante de nuevos sistemas filosóficos, ha dado muestras preocupantes de pérdida de cratividad. La vitalidad de la filosofía académica francesa o italiana se ha apagado y ha sido sustituida por ensayos de entretenimiento, cultivados por esos mismo académicos doblados de divulgadores o por periodistas y profesionales que escriben sobre temas de actualidad económica, política, social, moral o sentimental, oportunamente confeccionados para coplacer la curiosidad de un público mayoritario, no versado, en una alianza consumada hace poco entre el ensayo generalista y la industria editorial, dispuesta a explotar a escala global la demanda de un mercado de lectores potencialmente amplio. En esto, como en troacosas relacionadas con la mercantilización de la cultura, la industria editorial de Estados Unidos ha sido pionera y extaordinariamente potente; allí es aún más marcada que en Europa la separación entre la sociedad y la universidad, la cual replegada en su campus, propende al especialismo extremo. Por lo que a la filosofía se refiere, la academia norteamericana estuvo tradicionalmente dominada por la escuela del pragmatismo heredero de William James, por el positivismo amalítico después y en el último cuarto de siglo-en un giró que denunció Alla Bloom en su resonante The Closing of American Mind(1987)- por el posestructuralismo y los cultural studies, alérgicos de suyo a la gran teoría humanista, integradora y universal que, entre unos y otros, permaneces hoy sin dueño...".

-De J. Gomá Lanzón.

miércoles, 1 de mayo de 2013

HAIKÚS EN  MAYO.

             Una amapola
          suelta hojas al aire
          efímera flor.

          Mayo lluvioso
          quién resguarda a la Virgen
          en la procesión.

          Palabras sin luz
          vuelan del libro abierto
          sin fuerza ni voz.

          Saltan en grupo
          los niños a la comba
          en el buen tiempo

          El campo en mayo
          es un ramo de novia
          bello arcoiris.

          En la terraza
          la hiedra y los geranios
          toman el sol.

Tornasol.